Perspectiva enactiva y psicología, humanismo y transformación global

Con la presencia de Roshi Joan Halifax, PhD; Richard Davidson, PhD; Amy Cohen Varela; Evan Thompson, PhD; John Dunne, PhD; Sensei Al Kaszniak, PhD; Adam Frank, PhD; Abeba Birhane, PhD; Ezequiel Di Paolo, PhD; Hanne De Jaegher, PhD.

En las últimas tres décadas, una visión transformadora de la vida, ahora conocida como «la visión enactiva», ha sido desarrollada y ampliada por pensadores de la filosofía y de las ciencias de la mente. Esta perspectiva constituye una rama de las ciencias cognitivas corporeizadas que ahonda en la brecha entre la biología y la experiencia humana.

Entre los pensadores que han analizado esta visión destaca el fallecido neurocientífico, filósofo y practicante buddhista chileno Francisco Varela, en cuyo honor se celebra este simposio. El Simposio Internacional Varela 2022, con su equipo internacional de científicos, filósofos y contemplativos, explora la comprensión de que los seres vivos son fundamentalmente criaturas que crean sentido en sus interacciones con sus entornos físicos y sociales.

Como tal, un sujeto representa el mundo del que forma parte, incluido el entorno físico, y este mundo refleja valores y estructuras sociales, éticas y políticas. Las recientes contribuciones del profesorado del Simposio Varela de este año dentro del marco enactivo han ampliado la forma de entender la cognición social, la interacción social y las instituciones culturales, incluyendo la ciencia, la medicina, la política y nuestra relación con el mundo natural.

El Simposio Internacional Varela 2022 explorará el potencial impacto psicosocial de cambiar nuestras visiones extractivas, reduccionistas, mecanicistas y predictivas a una visión enactiva que podría ser profundamente transformadora tanto a nivel personal como global.

Las presentaciones y los paneles de discusión se llevarán a cabo junto con la práctica contemplativa durante este programa único que está organizado y patrocinado por Upaya Zen Center, Santa Fe, NM y Mind and Life Europe, con la colaboración de Nirakara en la traducción y difusión en el ámbito de la lengua hispana.

Un encuentro gratuito que reúne a un destacado grupo de científicos, filósofos y académicos para explorar la interacción entre sistemas complejos y cambio social desde la perspectiva de la ciencia cognitiva, la neurociencia y la filosofía buddhista

  • Inglés con Traducción al Español

    El Evento será en inglés y estará traducido simultáneamente al castellano

  • Cien por cien online en vivo

    La jornada será emitida en vivo a través de Zoom.

  • ¡Se grabarán las ponencias!

    Inscribiéndote en este encuentro accederás a nuestra plataforma online donde encontrarás los vídeos de las ponencias

Ponentes

PhD

Richard Davidson

Richard Davidson, PhD, es catedrático de Psicología y Psiquiatría y fundador y director del Center for Healthy Minds de la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ha sido miembro de la facultad desde 1984. A lo largo de su carrera, ha publicado más de 375 artículos y 80 capítulos/reseñas, así como ha editado 14 libros. Recibió su doctorado de la Universidad de Harvard en Psicología, Psicopatología y Psicofisiología con un cierto enfoque en Neurología del Comportamiento y Neuroanatomía, así como una licenciatura en Psicología de la Universidad de Nueva York. Para una lista completa de las publicaciones científicas del Dr. Davidson, visite el sitio web del Center for Healthy Minds.

Amy Cohen Varela

Amy Cohen Varela es Presidenta del Consejo de Administración de Mind & Life Europe y participa en Mind and Life desde su creación. También es psicóloga clínica especializada en terapia psicodinámica y filosofía. Amy estudió Literatura Comparada en las universidades de Brown y Columbia antes de trasladarse a París a principios de los años 80, donde se licenció en Psicología Clínica en la Universidad de París 3, con especialidad en Teoría y Práctica Psicodinámica, y en paralelo completó su formación psicoanalítica.

PhD

Adam Frank

El profesor Frank se doctoró en Física (1992) en la Universidad de Washington. Ocupó puestos de postdoctorado y de investigador visitante en la Universidad de Leiden y en la Universidad de Minnesota. En 1995 recibió una beca Hubble. Se incorporó a la Universidad como profesor asistente de Física y Astronomía en 1996. Fue ascendido a Profesor Asociado en 2000 y a Profesor en 2004. El astrofísico Adam Frank es uno de los principales expertos en las etapas finales de la evolución de estrellas como el Sol, y su grupo de investigación computacional en la Universidad de Rochester ha desarrollado herramientas avanzadas de supercomputación para estudiar cómo se forman las estrellas y cómo mueren.

PhD

Roshi Joan Halifax

Roshi Joan Halifax, Ph.D., es una maestra Zen, una antropóloga y una pionera en el campo del cuidado en procesos de morir. Es la fundadora, la abad y la principal profesora del Upaya Institute and Zen Center en Santa Fe, Nuevo Méjico, USA. En 1973 terminó su doctorado en antropología médica y desde entonces ha enseñado el tema de la muerte y el morir en diversas instituciones académicas y centros médicos alrededor del mundo. Ha recibido prestigiosos premios como el National Science Foundation Fellowship en antropología visual, fue miembro honorario de investigación de etnobotánica médica en la universidad de Harvard y una profesora distinguida en el Library of Congress.

PhD

Evan Thompson

El Dr. Thompson es catedrático de Filosofía en la Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver, y miembro de la Royal Society de Canadá. En 2014, fue profesor invitado de Numata en el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de California, Berkeley. Es autor de Waking, Dreaming, Being: Self and Consciousness in Neuroscience, Meditation, and Philosophy (Columbia University Press, 2015). Otros de sus libros son Mind in Life: Biology, Phenomenology, and the Sciences of Mind (Harvard University Press, 2007) y The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience (MIT Press, 1991), en coautoría con Francisco Varela y Eleanor Rosch. El Dr. Thompson se licenció en Estudios Asiáticos en el Amherst College y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Toronto.

PhD

Hanne De Jaegher

Hanne De Jaegher (DPhil, 2007, Universidad de Sussex) es una filósofa de la ciencia cognitiva que trabaja para comprender mejor cómo vivimos, pensamos, jugamos y amamos juntos. Ha desarrollado la teoría de la intersubjetividad denominada «creación de sentido participativo». Basada en la ciencia cognitiva activa, la teoría de los sistemas dinámicos y la fenomenología, esta teoría se está aplicando en disciplinas académicas y prácticas, como la neurociencia, la psiquiatría, la arquitectura, la psicología, las ciencias sociales, la música, la educación, varias formas de terapia, las artes y la comprensión del autismo. No sólo le interesa comprender científicamente cómo participamos en las interacciones sociales y cómo esto nos cambia, sino también ayudarnos a comprender mejor a los demás, especialmente a través de las diferencias.

PhD

John D. Dunne

John D. Dunne (PhD 1999, Universidad de Harvard) ocupa la Cátedra Distinguida de Humanidades Contemplativas, un cargo creado a través del Center for Healthy Minds de la Universidad de Wisconsin-Madison. También forma parte del nuevo Departamento de Lenguas y Culturas Asiáticas. El trabajo de John Dunne se centra en la filosofía budista y la práctica contemplativa, especialmente en el diálogo con la Ciencia Cognitiva y la Psicología.

PhD

Al Genkai Kaszniak

Sensei Al Genkai Kaszniak, PhD, ha recibido enseñanzas de Roshi Joan Halifax, y en la actualidad es Presidente de la junta directiva de Upaya Zen Center. Enseña dentro del linaje de la Orden de la Montaña de Prajna establecido por Roshi Joan. Es miembro del Lay Zen Teachers Association y del White Plum Asanga. Además de enseñar y guiar la práctica en esta sangha, Al enseña periódicamente en el Centro Upaya Zen de Santa Fe (por ejemplo, en los recurrentes retiros del Simposio Internacional Varela, y en el entrenamiento anual de Estar con los que Mueren para lclínicos que proporcionan cuidados al final de la vida), así como en otros centros, institutos y conferencias internacionales.

Abeba Birhane

Investigadora de doctorado en Ciencias Cognitivas en el Complex Software Lab de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad de Dublín, Irlanda. Su investigación interdisciplinar se sitúa en la intersección de los sistemas adaptativos complejos, el aprendizaje automático y los estudios raciales críticos. Codirige el grupo de trabajo sobre Economía de los Datos y Gobernanza de los Datos, uno de los grupos de trabajo de Diseño de Mecanismos para el Bien Social (MD4SG). También es miembro del grupo Coalition For Critical Technology. En la actualidad, trabaja como investigadora en DeepMind con el equipo de investigación ética.

Instructor(s)

Ezequiel di Paolo

Ezequiel Di Paolo es profesor de investigación a tiempo completo en Ikerbasque, la Fundación Vasca para la Ciencia, y trabaja en el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del País Vasco. Se licenció en Ingeniería Nuclear en el Instituto Balseiro de Argentina y obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Sussex. Fue lector de Sistemas Evolutivos y Adaptativos en la Universidad de Sussex, donde también ha sido codirector del programa de maestría en Sistemas Evolutivos y Adaptativos. Sigue siendo miembro del Centro de Neurociencia Computacional y Robótica (CCNR) y del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas de Sussex (COGS).

El symposium es abierto y gratuito


Está organizado por Upaya Zen Center en colaboración con Mind&Life Europe y Nirakara (apoyo técnico)

El evento será en inglés con traducción simultánea al castellano

Puedes ver los proyectos de Upaya Zen Center y hacer una donación aquí.

Calendario

Estos son los horarios del evento. Están referidos a hora peninsular española (Madrid, CEST). Puedes consultar el horario en tu lugar de residencia pinchando aquí

Los encuentros serán grabados y podrás acceder a ellos de forma gratuita cuando te sea más conveniente, ingresando en e.nirakara.org con tu usuario y contraseña

Sábado 28 de mayo

Tarde

18:00-18:10. Introducción: Noah Roen, Gabor Karsai, Amy Varela, Al Kaszniak

18:10-18:15. Meditación: Roshi Joan

18:15-18:55. Ezequiel A. Di Paolo: Enacción y dialéctica de la naturaleza

18:55-19:10. Diálogo: Amy Varela; preguntas y respuestas

19:10-19:20. Descanso

19:20-20:00. Hanne De Jaegher: La teoría enactiva como una epistemología comprometida

12:00-12:15. Conclusiones: Al Kaszniak: preguntas y respuestas


Noche

22:00-22:10.Meditación: John Dunne

22:10-22:50. Evan Thompson: Enacción: Mirando hacia adelante y también hacia atrás

2:50-3:05. Diálogo: Amy Varela; preguntas y respuestas

23:05-23:15. Descanso

23:15-23:55. Richard Davidson

23:55-00:00. Al Kaszniak. Conclusiones

Domingo 29 de mayo

Tarde

18:00-18:10. Resumen del sábado: Al Kaszniak

18:10-18:15. Meditación: Richard Davidson

18:15-18:55. Adam Frank: Sobre dedicarse a la Física y ser un sujeto 18:55-19:10. Diálogo: Amy Varela: preguntas y respuestas

19:10-19:20. Descanso

19:20-20:00. Abeba Birhane: Machine Learning y complejidad 20:00-20:15. Diálogo: Evan Thompson; preguntas y respuestas


Noche

22:00-22:10. Meditación: Richard Davidson

22:10-22:50. John Dunne: La enacción desde una perspectiva buddhista

22.50-23:05. Diálogo: Roshi Joan; preguntas y respuestas

23:05-23:15. Descanso

23:15-00:00. Conclusiones. Preguntas y respuestas

¿Quieres conocer Nirakara?

En esta página te contamos...