Emergencia del yo y la sociedad desde la neurobiología y el buddhismo, para el cambio social

Con la presencia de Roshi Joan Halifax, PhD, Richard Davidson, PhD, Evan Thompson, PhD, Amy Cohen Varela, Adam Frank, PhD, Sensei Al Kaszniak, PhD, John Dunne, PhD, Dr. Elena Antonova, Hanne De Jaegher, PhD

La investigación más reciente ha otorgado una comprensión de cómo las interacciones dinámicas en constante cambio dentro de los sistemas complejos de nuestra biología y de la sociedad pueden dar lugar a fenómenos inesperados.

Es especialmente importante que exploremos esta relación en este momento, en el que hay pocas cosas que parezcan seguras o predecibles. Los cambios globales han hecho cada vez más evidente que las transformaciones personales y sociales surgen de las interacciones cambiantes de los sistemas complejos de cerebro y cuerpo, y de sociedades y entornos igualmente complejos.

Este programa internacional, inspirado por el trabajo seminal del neurocientífico y filósofo Francisco Varela, abordará cuestiones como: ¿Cómo se desarrollan los sistemas complejos de cerebro y biología y dan lugar a nuestro sentido del yo? ¿Cómo nuestra comprensión de estos sistemas del mundo físico arroja luz sobre la emergencia de nuevos fenómenos personales y sociales? ¿Cómo influye el mundo social en nuestras identidades, estructuras, conflictos y justicia social y ambiental? ¿Cómo esta comprensión puede facilitar el desarrollo de todos los seres? ¿De qué manera las perspectivas y prácticas del buddhismo orientan nuestra visión sobre ello y mejoran la resiliencia y el cuidado personal y social?

Un encuentro gratuito que reúne a un destacado grupo de científicos, filósofos y académicos para explorar la interacción entre sistemas complejos y cambio social desde la perspectiva de la ciencia cognitiva, la neurociencia y la filosofía buddhista

  • Inglés con Traducción al Español y Francés

    El Evento será en inglés y estará traducido simultáneamente al español y al francés

  • En vivo 100% online

    La jornada será emitida en vivo a través de Zoom.

  • ¡Se grabarán las ponencias1

    Inscribiéndote en este encuentro accederás a nuestra plataforma online donde encontrarás los vídeos de las ponencias

Ponentes

PhD

Richard Davidson

Richard Davidson, PhD, es catedrático de Psicología y Psiquiatría y fundador y director del Center for Healthy Minds de la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ha sido miembro de la facultad desde 1984. A lo largo de su carrera, ha publicado más de 375 artículos y 80 capítulos/reseñas, así como ha editado 14 libros. Recibió su doctorado de la Universidad de Harvard en Psicología, Psicopatología y Psicofisiología con un cierto enfoque en Neurología del Comportamiento y Neuroanatomía, así como una licenciatura en Psicología de la Universidad de Nueva York. Para una lista completa de las publicaciones científicas del Dr. Davidson, visite el sitio web del Center for Healthy Minds.

Amy Cohen Varela

Amy Cohen Varela es Presidenta del Consejo de Administración de Mind & Life Europe y participa en Mind and Life desde su creación. También es psicóloga clínica especializada en terapia psicodinámica y filosofía. Amy estudió Literatura Comparada en las universidades de Brown y Columbia antes de trasladarse a París a principios de los años 80, donde se licenció en Psicología Clínica en la Universidad de París 3, con especialidad en Teoría y Práctica Psicodinámica, y en paralelo completó su formación psicoanalítica.

PhD

Adam Frank

El profesor Frank se doctoró en Física (1992) en la Universidad de Washington. Ocupó puestos de postdoctorado y de investigador visitante en la Universidad de Leiden y en la Universidad de Minnesota. En 1995 recibió una beca Hubble. Se incorporó a la Universidad como profesor asistente de Física y Astronomía en 1996. Fue ascendido a Profesor Asociado en 2000 y a Profesor en 2004. El astrofísico Adam Frank es uno de los principales expertos en las etapas finales de la evolución de estrellas como el Sol, y su grupo de investigación computacional en la Universidad de Rochester ha desarrollado herramientas avanzadas de supercomputación para estudiar cómo se forman las estrellas y cómo mueren.

PhD

Roshi Joan Halifax

Roshi Joan Halifax, Ph.D., es una maestra Zen, una antropóloga y una pionera en el campo del cuidado en procesos de morir. Es la fundadora, la abad y la principal profesora del Upaya Institute and Zen Center en Santa Fe, Nuevo Méjico, USA. En 1973 terminó su doctorado en antropología médica y desde entonces ha enseñado el tema de la muerte y el morir en diversas instituciones académicas y centros médicos alrededor del mundo. Ha recibido prestigiosos premios como el National Science Foundation Fellowship en antropología visual, fue miembro honorario de investigación de etnobotánica médica en la universidad de Harvard y una profesora distinguida en el Library of Congress.

PhD

Evan Thompson

El Dr. Thompson es catedrático de Filosofía en la Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver, y miembro de la Royal Society de Canadá. En 2014, fue profesor invitado de Numata en el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de California, Berkeley. Es autor de Waking, Dreaming, Being: Self and Consciousness in Neuroscience, Meditation, and Philosophy (Columbia University Press, 2015). Otros de sus libros son Mind in Life: Biology, Phenomenology, and the Sciences of Mind (Harvard University Press, 2007) y The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience (MIT Press, 1991), en coautoría con Francisco Varela y Eleanor Rosch. El Dr. Thompson se licenció en Estudios Asiáticos en el Amherst College y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Toronto.

PhD

Hanne De Jaegher

Hanne De Jaegher (DPhil, 2007, Universidad de Sussex) es una filósofa de la ciencia cognitiva que trabaja para comprender mejor cómo vivimos, pensamos, jugamos y amamos juntos. Ha desarrollado la teoría de la intersubjetividad denominada «creación de sentido participativo». Basada en la ciencia cognitiva activa, la teoría de los sistemas dinámicos y la fenomenología, esta teoría se está aplicando en disciplinas académicas y prácticas, como la neurociencia, la psiquiatría, la arquitectura, la psicología, las ciencias sociales, la música, la educación, varias formas de terapia, las artes y la comprensión del autismo. No sólo le interesa comprender científicamente cómo participamos en las interacciones sociales y cómo esto nos cambia, sino también ayudarnos a comprender mejor a los demás, especialmente a través de las diferencias.

PhD

John D. Dunne

John D. Dunne (PhD 1999, Universidad de Harvard) ocupa la Cátedra Distinguida de Humanidades Contemplativas, un cargo creado a través del Center for Healthy Minds de la Universidad de Wisconsin-Madison. También forma parte del nuevo Departamento de Lenguas y Culturas Asiáticas. El trabajo de John Dunne se centra en la filosofía budista y la práctica contemplativa, especialmente en el diálogo con la Ciencia Cognitiva y la Psicología.

PhD

Al Genkai Kaszniak

Sensei Al Genkai Kaszniak, PhD, ha recibido enseñanzas de Roshi Joan Halifax, y en la actualidad es Presidente de la junta directiva de Upaya Zen Center. Enseña dentro del linaje de la Orden de la Montaña de Prajna establecido por Roshi Joan. Es miembro del Lay Zen Teachers Association y del White Plum Asanga. Además de enseñar y guiar la práctica en esta sangha, Al enseña periódicamente en el Centro Upaya Zen de Santa Fe (por ejemplo, en los recurrentes retiros del Simposio Internacional Varela, y en el entrenamiento anual de Estar con los que Mueren para lclínicos que proporcionan cuidados al final de la vida), así como en otros centros, institutos y conferencias internacionales.

PhD

Elena Antonova

Elena es profesora titular (Associate Professor) de Psicología en la Universidad Brunel de Londres, a la que se incorporó en junio de 2019. Anteriormente fue profesora en el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College London (KCL), donde sigue siendo investigadora visitante. Su investigación se centra en los efectos de la práctica de mindfulness a largo plazo utilizando métodos de neuroimagen y psicofisiología, con la aplicación a la prevención y gestión de psicopatologías. Participa activamente en el Mind and Life Institute desde 2011 y en Mind and Life Europe desde 2013. En 2017 fue elegida Mind & Life Research Fellow por su contribución a la ciencia contemplativa. Su interés se centra en la filosofía de la mente, la neurociencia cognitiva, la ética de la IA y la neurociencia contemplativa.

El symposium es abierto y gratuito


Está organizado por Upaya Zen Center en colaboración con Mind&Life Europe y Nirakara (apoyo técnico)

El evento será en inglés con traducción simultánea al castellano

Puedes ver los proyectos de Upaya Zen Center y hacer una donación aquí.

Calendario

Estos son los horarios del evento (están referidos a hora peninsular española, CET). Los encuentros serán grabados y podrás acceder a ellos de forma gratuita cuando te sea más conveniente, ingresando en e.nirakara.org con tu usuario y contraseña

Viernes 14 de mayo

Bienvenida, Mind&Life Europe 18:00 – 19:00 h (con traducción simultánea al castellano)

Sábado 15 de mayo

Meditación, 01:30 – 02:30 h de la madrugada

Apertura, 03:00 – 04:00 h de la madrugada

Meditación guiada, 15:00 – 16:00 h (con traducción simultánea al castellano)

Sesión,18:00 – 20:30 h (con traducción simultánea al castellano)

Sesión, 22:00 – 00:00 h (con traducción simultánea al castellano)

Domingo 16 de mayo

Meditación guiada, 01:30 - 02:30 de la madrugada

Meditación guiada, 15:00 – 16:00 h (con traducción simultánea al castellano)

Sesión, 18:00 – 20:30 (con traducción simultánea al castellano)

Lunes 17 de mayo

Meditación guiada, 01:30 - 02:30 de la madrugada

¿Quieres conocer Nirakara?

En esta página te contamos...